Controles de Capitales en Argentina: Historia y Caos
Introducción
Desde que somos chicos, en Argentina aprendemos dos cosas: a cebar buenos mates y a sobrevivir a los controles de capitales. Cada tanto, el gobierno, ya sea radical, peronista o de facto, decide que es mejor proteger nuestros ahorros... pero de nosotros mismos. Desde 1810 hasta hoy, los controles de capitales son casi un deporte nacional. En este post, repasamos cada uno de estos "grandes éxitos" con una mezcla de nostalgia y resignación.
Aquí van algunos episodios relacionados con controles de capitales o restricciones económicas desde que somos Argentina:
1. 1810
Presidente: Primera Junta
Ministro/Funcionario: Mariano Moreno (Secretario de Guerra y Gobierno)
Objetivo: Mantener el control económico en medio de la Revolución de Mayo y la incertidumbre política.
Resultado: Control temporal sobre el comercio y las finanzas, pero continuó la inestabilidad política y económica.
2. 1822
Presidente: Bernardino Rivadavia (en la Provincia de Buenos Aires, antes de la creación del cargo presidencial)
Ministro de Hacienda: Manuel José García
Objetivo: Implementar reformas financieras y crear el Banco Nacional para emitir moneda y controlar las finanzas.
Resultado: Introducción de controles para estabilizar la economía, pero la caída del banco en 1826 dejó un malestar económico.
3. 1826
Presidente: Bernardino Rivadavia
Ministro de Hacienda: Manuel José García
Objetivo: Reestructurar la deuda pública y controlar el endeudamiento del Estado ante una crisis financiera interna.
Resultado: El empréstito Baring, mal gestionado, agudizó la deuda externa y aumentó la desconfianza en la política económica.
4. 1836
Gobernador de Buenos Aires (de facto control
nacional): Juan Manuel de Rosas
Ministro/Funcionario:
Felipe Arana (Ministro de Relaciones Exteriores y Economía)
Objetivo: Mantener control estricto sobre el comercio
exterior, especialmente la exportación de cueros y la importación
de bienes.
Resultado: Fomento de la autarquía económica
y protección de sectores locales, aunque el aislamiento causó
escasez en ciertos bienes.
5. 1853
Presidente:
Justo José de Urquiza
Ministro de Hacienda: Mariano
Fragueiro
Objetivo: Fortalecer la economía y establecer
una moneda estable tras la organización del Estado nacional.
Resultado: Inicio de medidas para la unificación
monetaria y creación del sistema bancario, aunque la inestabilidad
persiste.
6. 1876
Presidente: Nicolás
Avellaneda
Ministro de Hacienda: Lucas González
Objetivo: Reducir el déficit fiscal y controlar la
salida de divisas tras la crisis de la deuda externa en los años
previos.
Resultado: Aumento de los controles fiscales y
políticas de austeridad, aunque la crisis económica global siguió
afectando al país.
7. 1885
Presidente: Julio
Argentino Roca
Ministro de Hacienda: Francisco Uriburu
Objetivo: Proteger las reservas en oro del país y
controlar la emisión monetaria tras la fiebre de inversiones
externas.
Resultado: Se implementaron políticas
proteccionistas y se reforzó el control del sistema bancario, pero
la crisis de 1890 debilitó la economía.
8. 1890 (Crisis del 90)
Presidente: Juárez Celman
Ministro
de Hacienda: Vicente Fidel López
Objetivo: Frenar la
crisis bancaria y la fuga de capitales tras la burbuja especulativa y
la caída de la Bolsa.
Resultado: Fuerte crisis
económica, renuncia del presidente, intervención del Banco de la
Nación y aumento de la deuda externa.
9. 1914
Presidente: Victorino de la Plaza
Ministro
de Hacienda: Ezequiel Ramos Mexía
Objetivo: Controlar
las reservas de oro y estabilizar la economía frente a los efectos
de la Primera Guerra Mundial.
Resultado: Se implementaron
restricciones a las exportaciones e importaciones, preservando las
reservas de oro, pero la economía se ralentizó.
10. 1929
Presidente: Hipólito Yrigoyen
Ministro
de Hacienda: Enrique Pérez Colman
Objetivo: Proteger la
economía local del impacto de la Gran Depresión mundial,
especialmente las exportaciones agropecuarias.
Resultado:
Colapso de los precios internacionales de los productos argentinos,
caída de ingresos fiscales y aumento de la deuda.
11. 1930 (Golpe de Estado)
Presidente: José Félix Uriburu
Ministro de Economía: Alberto Hueyo
Objetivo:
Controlar la salida de divisas y estabilizar la economía tras el
golpe de Estado y la crisis mundial.
Resultado: Fuerte
intervención estatal y establecimiento del control de cambios, lo
que allanó el camino para la creación del Banco Central.
12. 1931
Presidente: José Félix Uriburu
Ministro
de Economía: Alberto Hueyo
Objetivo: Estabilizar la
economía y frenar la salida de divisas durante la Gran Depresión.
Resultado: Creación del Banco Central y control de
cambios, moderando fuga de capitales y devaluación.
13. 1946
Presidente: Juan Domingo Perón
Ministro
de Economía: Ramón Cereijo
Objetivo: Proteger las
reservas y fomentar la industrialización.
Resultado:
Aumento del control estatal sobre divisas y restricciones a la
importación, reduciendo la inversión extranjera.
14. 1952
Presidente: Juan Domingo Perón
Ministro
de Economía: Alfredo Gómez Morales
Objetivo: Ajustar la
economía mediante controles cambiarios para mitigar la escasez de
divisas.
Resultado: Medidas temporales, aumento de la
inflación, escasez de bienes importados, impacto negativo en
industria.
15. 1958
Presidente: Arturo Frondizi
Ministro de Economía: Álvaro Alsogaray
Objetivo:
Liberalizar la economía con restricciones al acceso de divisas para
ciertos sectores.
Resultado: Promoción de la inversión
extranjera, pero disparidad en el tipo de cambio y presión
inflacionaria.
16. 1962
Presidente: José María
Guido
Ministro de Economía: Federico Pinedo
Objetivo:
Reestructurar la deuda externa y reducir la presión sobre el mercado
de divisas.
Resultado: Control temporal de capitales,
pero la crisis política dificultó su éxito económico.
17. 1973
Presidente: Héctor Cámpora
Ministro de
Economía: José Ber Gelbard
Objetivo: Limitar la salida
de divisas e impulsar el desarrollo industrial a través del control
estatal.
Resultado: Efectividad parcial, pero surgieron
distorsiones en la economía y problemas de inflación.
18. 1975 (Rodrigazo)
Presidente: Isabel Perón
Ministro
de Economía: Celestino Rodrigo
Objetivo: Controlar la
salida de divisas y devaluar el peso para reequilibrar la economía.
Resultado: Aceleración de la inflación y fuerte crisis
económica y social.
19. 1982
Presidente:
Reynaldo Bignone
Ministro de Economía: José Dagnino
Pastore
Objetivo: Limitar la fuga de divisas durante la
guerra de Malvinas y crisis de deuda.
Resultado:
Devaluación del peso y caída en reservas, aumento del endeudamiento
externo.
20. 1985 (Plan Austral)
Presidente:
Raúl Alfonsín
Ministro de Economía: Juan Sourrouille
Objetivo: Estabilizar la inflación mediante un nuevo
plan de estabilización con control del tipo de cambio.
Resultado:
Éxito inicial en reducir la inflación, pero fue seguido por una
segunda ola de inflación y crisis.
21. 1989
Presidente:
Raúl Alfonsín
Ministro de Economía: Juan Sourrouille
Objetivo: Frenar la fuga de divisas en medio de
hiperinflación.
Resultado: Colapso económico, huida de
capitales, crisis política y adelantamiento de las elecciones
presidenciales.
22. 1991 (Plan de Convertibilidad)
Presidente: Carlos Menem
Ministro de
Economía: Domingo Cavallo
Objetivo: Fijar el tipo de
cambio y estabilizar la economía mediante la convertibilidad
peso-dólar.
Resultado: Estabilidad durante una década,
pero llevó a endeudamiento y colapso en 2001.
23. 2001 (Corralito)
Presidente: Fernando de la Rúa
Ministro de Economía: Domingo Cavallo
Objetivo:
Evitar la fuga de capitales y preservar el sistema financiero.
Resultado: Prolongada recesión, caída del gobierno,
quiebra bancaria y default.
24. 2002 (Post-Corralito)
Presidente: Eduardo Duhalde
Ministro de
Economía: Roberto Lavagna
Objetivo: Liberar el mercado
de cambios tras la salida de la convertibilidad.
Resultado:
Fuerte devaluación y recesión, pero eventual recuperación
económica con superávit comercial.
25. 2005
Presidente:
Néstor Kirchner
Ministro de Economía: Roberto Lavagna
Objetivo: Limitar la entrada de capitales especulativos
para evitar la volatilidad cambiaria.
Resultado: Control
parcial del mercado cambiario, aunque se mantuvo la estabilidad
económica general.
26. 2011 (Cepo Cambiario)
Presidente:
Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Economía:
Amado Boudou
Objetivo: Controlar la fuga de divisas y
proteger las reservas internacionales.
Resultado:
Creación de un mercado paralelo y caída de reservas, dificultades
para importar y mayor informalidad.
27. 2015
Presidente:
Mauricio Macri
Ministro de Economía: Alfonso Prat-Gay
Objetivo: Eliminar las restricciones cambiarias para
fomentar el ingreso de capitales.
Resultado:
Desmantelamiento del cepo cambiario, pero aumento del endeudamiento
externo y vulnerabilidad.
28. 2019
Presidente:
Mauricio Macri
Ministro de Economía: Hernán Lacunza
Objetivo: Proteger reservas y reducir la volatilidad
cambiaria ante la incertidumbre electoral.
Resultado:
Estabilización temporal del tipo de cambio, pero continuó la fuga
de capitales y devaluación.
29. 2020
Presidente:
Alberto Fernández
Ministro de Economía: Martín Guzmán
Objetivo: Proteger las reservas en medio de la crisis
económica global por la pandemia de COVID-19.
Resultado:
Aumento de la brecha cambiaria, fortalecimiento del mercado paralelo
y mayor control de capitales.
30. 2023
Presidente:
Alberto Fernández
Ministro de Economía: Sergio Massa
Objetivo: Mantener reservas y evitar una crisis cambiaria
en el marco de las elecciones presidenciales.
Resultado:
Incremento de la informalidad en el mercado de divisas, pero
estabilidad temporal preelectoral.
A modo de conclusión
Si
algo hemos aprendido en más de 200 años de historia, es que los
controles de capitales son tan argentinos como el dulce de leche. Nos
prometen estabilidad, pero nos dejan buscando dólares en cuevas y
calculando la inflación al ritmo de la cumbia. En fin, cuando los
gobiernos nos quieren "proteger", ya sabemos que hay que
atar los billetes con alambre y esperar el próximo capricho
económico. Después de todo, ¡no sería Argentina sin un buen
control de capitales!
Palabras clave
Comentarios
Publicar un comentario